Transición Energética
Primer Workshop sobre Transición Energética en el Marco del Proyecto de Combustibles Ecológicos y Movilidad Eléctrica
Se realizó en Santa Fe el Primer Workshop sobre Transición Energética, del 11 al 13 de marzo de 2025.
En el marco del proyecto Abordaje interdisciplinario teórico-experimental para una transición energética de los países de la región mediante la integración de combustibles ecológicos y movilidad eléctrica, se realizó en Santa Fe el Primer Workshop sobre Transición Energética, del 11 al 13 de marzo de 2025.
Este proyecto, iniciado en noviembre de 2024, tiene como objetivo estudiar nuevas alternativas para la transición energética en el sector de movilidad y transporte en los países de la región, mediante el uso de combustibles ecológicos (e-fuels, con baja huella de carbono) y la electrificación de los trenes de potencia. Entre sus principales hitos se encuentran:
- Diseño de líneas de producción de e-fuels.
- Ensayo y diseño de sistemas de propulsión para e-fuels.
- Evaluación de reducciones ambientales y costos asociados al uso de e-fuels.
Participan en esta iniciativa las siguientes instituciones e integrantes:
- Grupo de Termodinámica Aplicada de la Universidad de la República del Uruguay (Dr. Pedro Curto, Dr. Santiago Martinez y Dra Daiana de Leon Ceriani).
- Grupo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay (Dr. Dario Alviso y Dr. Miguel Mendieta).
- Grupo de Propulsión del Instituto de Tecnología Aeronáutica de Brasil (Dr. Pedro Lacava y su grupo).
- Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) (Ing. Patricio Pedreira y Sr. Axel Schubert).
- Grupo de Investigación en Ciencias e Ingeniería Catalíticas (GICIC) del Incape en Santa Fe, Argentina (Dr. Nicolás Bertero, Dr. Darío Segobia y Sr. Francisco Martinez).
- Grupo de motores de combustión interna del CIMEC en Santa Fe, Argentina (Dr. Horacio Aguerre y Dr. Norberto Nigro).
Desarrollo del Workshop
Primera Jornada – 11 de marzo
La primera jornada tuvo lugar en el CIMEC, con palabras de bienvenida del director del instituto, Dr. Damián Ramajo. Se realizó una visita a las instalaciones, destacando la sala del clúster de computadoras, único en la región por su tamaño y relevancia a nivel nacional.
El Dr. Nicolás Bertero presentó su investigación sobre biocombustibles basados en valeratos, producidos a partir de desechos industriales, evitando la competencia con la cadena alimenticia. Luego, el Dr. Lacava (ITA, Brasil) mostró avances en ensayos experimentales con motores de propulsión y combustibles como el metanol. También el Dr. Darío Alviso (UNA, Paraguay) expuso sobre ensayos experimentales con distintos combustibles y validación de modelos cinéticos.
El Dr. Aguerre presentó los avances en simulación computacional de motores de combustión interna, destacando el desarrollo de una plataforma virtual de evaluación de combustibles en motores encendidos por chispa. Se acordó validar esta plataforma con experimentos del ITA y realizar futuras simulaciones con gasolina y metanol.
Segunda Jornada – 12 de marzo
La segunda jornada tuvo lugar en INCAPE, con palabras de bienvenida del Dr. Carlos Vera, director del instituto. Se sumó el grupo uruguayo, liderado por el Dr. Pedro Curto, quien presentó los objetivos específicos del proyecto y la planificación de hitos.
Durante esta jornada, se destacaron:
- Una nueva presentación del Dr. Bertero sobre los valeratos como biocombustibles alternativos.
- Exposiciones del Dr. Alviso y del Dr. Aguerre para actualizar a los nuevos asistentes.
- Un recorrido por las instalaciones de INCAPE.
- Presentación del Dr. Curto sobre el uso de Notion para la gestión del proyecto, destacando su potencial como "Centro de Control para Proyectos de Investigación".
Tercera Jornada – 13 de marzo
La tercera jornada tuvo lugar nuevamente en INCAPE, donde la Dra. Daiana De León (GTA, Uruguay) expuso sobre simulaciones computacionales de combustión turbulenta en motores Diesel. Finalmente, se establecieron tareas y compromisos para el próximo workshop, incluyendo ensayos experimentales y simulaciones en diversas instituciones.
Este encuentro marcó un hito clave para la articulación entre investigadores de la región, avanzando en el desarrollo de combustibles ecológicos y su aplicación en sistemas de propulsión para una movilidad más sustentable.